IDENTIDAD COLOMBIANA
Identidad cultural colombiana:
La cultura colombiana es una mezcla de varias entre varias culturas que se dieron del mestizaje entre
indígena, africanos y españoles que hacen lo que hoy en día se conoce como Identidad cultural colombiana,
donde se muestran varios rasgos de la cultura
Identidad cultural colombiana:
Para los que no conoces que es una identidad cultura se trata de una serie de elementos como lo son losvalores, símbolos, creencias, tradiciones entre otros rasgos que son elementos esenciales dentro de lo que es
un grupo social, si son ciertas características que permiten a los individuos sentirse parte de un grupo. Entre
algunos elementos que representan lo que es la como Identidad cultural colombiana tenemos los siguientes,
pero no si antes mencionar que Colombia es un país multicultural que vale la pena conocer. ( Regiones
culturales de Colombia ).
Artesanía colombiana
Entre los aspectos tocados en el tema de la Identidad cultural colombiana tenemos uno de gran relevanciaque son las artesanías de Colombia entre las cuales podemos destacar algunos artículos como mochilas,
molas, cerámica de Ráquira, sombrero vueltiao, Baniz de pasto, la Ruana colombiana, Las alpargatas, Las
mochilas arahuacas, la bisutería colombiana y las chivas de barro.(ver: Artesanía de Colombia ).
Arquitectura colombiana
La arquitectura colombiana antigua se puede observar varios rasgos de la arquitectura española y también dearquitectura indígena colonial hasta en el presente donde se pueden observar muestra de la arquitectura
moderna
Música y bailes Identidad cultural colombiana
La música colombiana esta influencia también por varias culturas indígenas, españolas y africanas que sepueden observar muchas veces e los instrumentos usados para realizar lo que hoy en día es la música típica
colombiana. La música también es parte de la identidad de un país donde en Colombia se escucha varios
géneros de música donde una de las más representativa y por la cual son conocidos a nivel internacional es el
vallenato de tal forma que se realizan hasta eventos de vallenato, colombiano que no le guste el vallenato no
es colombiano.
La cumbia
También entre Identidad cultural colombiana tenemos la cumbia se trata de un baile folclórico colombiano muy tradicional que salió de la mezcla de entre bailes estilos de música baile como le son la española, indígena y la africana. Se reconoce la cumbia por sus ritmos muy movidos y alegres donde el atuendo típico para bailar cumbia evidente mente es de origen español acompañados de movimientos muy sensuales que proviene de las danzas africanas. Este género de música también se usa una serie de instrumentos como flautas, maracas y el guache.
El carnaval colombiano
El carnaval en Colombia es uno de los acontecimientos más importantes donde se suelen ver gran cantidad de disfraces y además carrozas con personajes realmente espectaculares Colombia es uno de los países aparte de Brasil donde el carnaval es parte de sus cultura además de que el carnaval presentado en Barranquilla es uno de los segundos carnavales mejor elaborados en el mundo donde se representa cultura y folclore de Colombia siendo sin dudas una expresión de la Identidad cultural colombiana.
Trova Paisa
La trova paisa también es conocido por el nombre de Copla Antioqueña, en donde se presentan varios versos de manera improvisada, que se van cantando en forma de versos esto puede ser de un tema en específico o también puede ser temas libres en donde los cantautores se presentan en duelo para ver cuál es el mejor haciendo versos. También se pueden encontrar otras músicas y danzas como el bambuco, el joropo, la cumbia entre otros ritmos que representa lo que es la cultura colombiana.
El café colombiano identidad
El café es parte de los rasgos característicos de Identidad cultural colombiana es el café, pues, este es considerado como uno de los mejores a nivel internacional por su buen sabor nunca puede faltar en los hogares colombianos, que fue reconocido por la unión europea.
Comida típica colombiana
Dentro de la identidad cultural colombiana no podemos dejar de mencionar las comidas típicas de las cuales las más representativas de Colombia son las siguientes
- Ajiaco con pollo
- La arepa, que a diferencia de Venezuela esta se consume sin relleno.
- Caldo de Pollo
- Changua o caldo con huevo
- Tamales con molidos
- Bagre en salsa o bagre frito
- Mondongo o Sopa de mondongo
- Bandeja paisa
- Carne a la llanera o mamona
- Cazuela de mariscos
- Pescado Pirarucú
- Sancocho de gallina
- Arroz con pollo
- Pollo asado
- Pescado a la brasa
10 tradiciones o eventos culturales más importantes de Colombia
1- Carnaval de Barranquilla
Es sin duda alguna la fiesta carnavalesca más importante de Colombia y una de las de más relevancia de América Latina. Se celebra desde mediados del siglo XIX y se trata de una de las expresiones de sincretismo cultural más sofisticada que podemos encontrar en el país.El primer registro de la lectura del Bando del Carnaval, actividad que se celebra todos los 20 de enero, Día de San Sebastián, data de 1865, aunque hay testimonios que indican que el carnaval ya se celebraba desde antes.Durante 5 días –desde el sábado previo al miércoles de Ceniza hasta el siguiente martes- la ciudad de Barranquilla, localizada en la costa caribeña y capital del Departamento del Atlántico, se vuelca alegre a la calle con música, bailes, carrozas, disfraces y desfiles, bajo la batuta del Rey Momo y de la Reina del Carnaval.Se calcula que alrededor de un millón de barranquilleros y visitantes de otras partes del país y del exterior participan del festejo.Estas fiestas fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso Nacional en 2001 y Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco, en 2003.
2- Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá
Se trata de uno de los encuentros teatrales más importantes de América Latina, que reúne en Bogotá a agrupaciones de todo el mundo cada dos años.
Fue creado en 1988 por Fanny Mikey, una actriz, directora y empresaria teatral colombo-argentina, y Ramiro Osorio, un destacado promotor cultural colombiano, quien fue el primer Ministro de Cultura del país.
Desde entonces y hasta 2016 se han celebrado quince ediciones de esta fiesta teatral, que no se limita a llenar las salas de espectáculos de la capital colombiana, sino que agita las calles, plazas y parques bogotanos con actividades gratuitas que permiten que niños y adultos participen de forma masiva.
Dependiendo de la edición, durante los 17 días en que se extiende el festival –que suele celebrarse entre los meses de marzo y abril- participan en cada oportunidad decenas de agrupaciones de entre 21 y 45 naciones, así como cientos de artistas.
Además de las más diversas propuestas teatrales, también se pueden ver otras manifestaciones de las artes escénicas como la danza, el circo, la pantomima, así como conciertos musicales, talleres y conferencias.
3- Festival de la Leyenda Vallenata, en Valledupar
El Festival de la Leyenda Vallenata se celebra anualmente desde 1968, entre los meses de abril y mayo, en Valledupar, capital del Departamento de Cesar, en el nororiente de Colombia. El fin es festejar uno de los géneros musicales más populares hoy en día en el país.
Intérpretes y compositores vallenateros se reúnen para concursar en diferentes categorías, en una fiesta que convoca a miles de seguidores durante cinco días.
La música vallenata es originaria de la región conformada por el norte del Departamento del Cesar, el sur de La Guajira y el este del Magdalena y tiene una larga presencia en toda la Costa Caribe colombiana.
Es un claro ejemplo de mezcla de las diferentes influencias culturales que conviven en el país, pues incluye para su interpretación instrumentos europeos como el acordeón, la indígena guacharaca y la caja vallenata, un tambor de origen africano. Además, la composición de las letras tiene influencia española.
El vallenato ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y de la Humanidad por el Ministerio de la Cultura y la Unesco, en 2012 y 2015, respectivamente.
4- Semana Santa de Popayán
La fe católica es mayoritaria en Colombia y encuentra en la ciudad de Popayán, capital del Departamento del Cauca, en el suroccidente del país, una de sus expresiones más antiguas, auténticas y populares.
Las procesiones de Semana Santa de esta ciudad se vienen celebrando año tras año desde el Siglo XVI y convocan a miles de fieles no sólo de la región sino de toda Colombia.
Imágenes religiosas de madera tallada provenientes de diversas escuelas artísticas de Europa, América y de la propia ciudad son llevadas en andas por los feligreses en plataformas profusamente adornadas con velas y flores, donde se representan los episodios que narran los Evangelios.
La procesión recorre de noche, de martes a sábado santo, un trazado en forma de cruz latina por las calles payanesas con la compañía de los creyentes que oran a su paso. Esta festividad religiosa fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2004 y está inscrita en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco desde 2009.
5- Desfile de Silleteros, en Medellín
El Desfile de Silleteros es una de las actividades más populares que se llevan a cabo durante los primeros días de agosto en el marco de la Feria de las Flores en la ciudad de Medellín, capital del Departamento de Antioquia.
Los campesinos del corregimiento de Santa Helena preparan con miles de flores de distintas clases diversos motivos alusivos a paisajes, monumentos, personajes y mensajes, con gran ingenio y originalidad.
También desfilan por las calles y avenidas de la ciudad cargándolos a sus espaldas en unas silletas -de ahí el nombre de la actividad- ante la presencia de multitudes que admiran y vitorean estas creaciones.
Los silleteros se pasan la tradición de generación en generación y han hecho presentaciones en otras ciudades de Colombia y en el exterior.
La fiesta se viene celebrando interrumpidamente desde 1957 y fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, en 2015.
6- Las novenas de aguinaldos
Es una tradición católica navideña muy arraigada en Colombia y que también se celebra ampliamente en Ecuador. Es muy parecida a las Posadas que tienen lugar en México y América Central.
Durante los nueve días previos a la Nochebuena, los colombianos que profesan esa fe se reúnen en sus casas, en sus lugares de trabajo, en plazas, centros sociales, iglesias y hasta en centros comerciales, para orar y cantar aguinaldos y villancicos.
Este repertorio lo acompañan con bocados típicos de las fiestas navideñas. Es una forma de evocar los nueve meses de gestación de la Virgen María.
La tradición comenzó con el padre franciscano Fray Fernando de Jesús Larrea (Quito, 1700 – Santiago de Cali, 1773), quien escribió estas oraciones a mediados del Siglo XVIII, las cuales fueron publicadas por primera vez en 1784 por la Imprenta Real de Santafé, en Bogotá, a pedido de Clemencia de Jesús Caycedo, fundadora del colegio La Enseñanza, de esa ciudad.
Un siglo después, la madre María Ignacia hizo algunos cambios y agregó los gozos (canciones), tal y como se conocen hoy en día. Dicen que debido a esta tradición las Navidades colombianas son las más largas del mundo.
7- Carnaval de Negros y Blancos, en Pasto
Aunque se le denomina con el vocablo carnaval, estas fiestas, las más importantes del suroccidente de Colombia, se celebran entre el 2 y el 7 de enero, principalmente en la ciudad de Pasto, capital del Departamento de Nariño, así como en los municipios circunvecinos.
Se trata de una festividad que se origina en el Siglo XVI, donde se unen tradiciones de la población criolla de Los Andes, de la cultura negra del Pacífico colombiano y de la población originaria autóctona.
Las fechas corresponden a la veneración de la Luna por parte de la población indígena que habitaba estas tierras. Cada día del carnaval es diferente:
El 2 de enero, tiene lugar el Desfile de las Colonias, donde los pastusos y oriundos de otros pueblos muestran sus tradiciones; el 3 de enero, es el turno del Carnavalito, dedicado a los niños y el 4 de enero, la Llegada de la Familia Castañeda, que caricaturiza la recepción a un grupo familiar foráneo.
El 5 de enero, es el Día de los Negros, donde se conmemora la jornada anual que los esclavos tenían libre y, el 6 de enero, el Día de los Blancos, cuando tiene lugar el Desfile Magno.
Por último, el 7 de enero, se denomina Día del Remate, con el que concluyen las fiestas. El Carnaval de Negros y Blancos fue declarado en 2001 Patrimonio Cultural de la Nación y en 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
8- Noche de las velitas
Es la fiesta en la que se celebra la Inmaculada Concepción de la Virgen María, dogma proclamado por el Papa Pío IX en su bula Ineffabilis Deus en 1854.
En la noche del 7 de diciembre, en todos los pueblos y ciudades de Colombia se prenden velas, faroles u otra clase de iluminación en las ventanas y puertas de las casas, en calles, plazas, centros comerciales y edificios emblemáticos, lo que resulta en un grandioso espectáculo de luz que da inicio a las fiestas decembrinas de Navidad.
Esta popular celebración es disfrutada especialmente por la población infantil que participa con alegría y alborozo en el encendido de las velas y por las familias que se trasladan a calles y plazas a contemplar el espectáculo.
Cada ciudad conmemora con características especiales esta fecha. Por ejemplo, en Bogotá, tiene lugar un espectáculo de luces en la Torre Colpatria, una de las más altas de la ciudad.
En Bucaramanga, la jornada termina con un espectáculo cultural en el parque municipal, mientras que en Santa Marta, la fiesta comienza a las 3 de la madrugada del 8 de diciembre y coincide con el cumpleaños de la ciudad, que se celebra con procesiones y juegos pirotécnicos.
9- Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, en Neiva
Es la fiesta que representa al Departamento del Huila, en el suroccidente de Colombia, y tiene lugar en la capital, Neiva, entre mediados de junio y la primera semana de julio.
Sus orígenes datan de finales del Siglo XVIII. Primero se celebraban en honor a San Juan Bautista y luego se incorporó también a San Pedro.
El festival fue oficializado a mediados de los años 50 del Siglo XX e incluye diversas actividades que van desde cabalgatas con caballos hermosamente adornados y montados por hombres, mujeres y niños a desfiles con carrozas iluminadas y canoas, acompañadas de comparsas y bandas.
También encuentros y concursos musicales y de danzas donde se interpreta y se baila uno de los principales géneros musicales y dancístico colombiano como es el bambuco, así como otros bailes y músicas como el sanjuanero huilense y las rajaleñas, entre otros.
Uno de los eventos más esperados es la elección de la Reina Nacional del Bambuco con candidatas que representan a todos los departamentos del país. Es una ocasión para probar el típico asado huilense acompañado por chicha, guarapo, dulces y aguardiente. En 2006 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
10- Feria de Cali
También es conocida como la Feria de la Caña y se celebra en Cali, capital del Departamento del Valle del Cauca desde 1957, entre el 25 y el 30 de diciembre.
La capital vallecaucana es reconocida como la Capital Mundial de la Salsa y por esa razón, el espectáculo con el que se abren las fiestas es el desfile del Salsódromo, donde más de mil bailarines de las mejores escuelas de salsa de la ciudad presentan sus coreografías acompañados de importantes orquestas.
Otro gran acto es el Superconcierto que se lleva a cabo en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero, con la participación de afamados artistas nacionales y extranjeros de diversos géneros musicales como la salsa, el pop y el reggaeton, entre otros.
Finalmente, uno de los principales eventos de la Feria de Cali es la temporada taurina que se efectúa en la Plaza de Toros de Cañaveralejo.
1. La ruana
2. Fiestas típicas
El carnaval de Barranquilla, la feria de las flores en Medellín, el carnaval de blancos y negros en Nariño, las ferias de Cali y Manizales, San Pedro en el Tolima y Huila, las fiestas del mar en Santa Marta, entre otras, son festividades que llenan de vida y color cada una de las regiones, convirtiéndose en eventos representativos de Colombia reconocidos en todo el mundo.
3. La chiva
Es un vehículo originario del departamento de Antioquia, fue creado como transporte público local e intermunicipal, siendo una forma economía de movilizarse. Con el paso de los años, debido a su colorido y particularidad, la chiva ha sido utilizada para realizar paseos turísticos y recorridos nocturnos en las llamadas chivas rumberas. Sin duda se ha convertido en un vehículo típico de nuestro país.
4. Nuestra gastronomía
Cada uno de los platos típicos colombianos es la representación de quienes somos. Es difícil decidir cuál es el mejor porque todos son deliciosos. El tamal, la bandeja paisa, la arepa de huevo, el ajiaco, la lulada, el mute santandereano, la carne a la llanera, en fin. ¡Todos son exquisitos!
5. El chocorramo
Aunque ya hablamos de la gastronomía, esta golosina merece un reconocimiento especial. Nos ha acompañado a lo largo de nuestra vida y tiene un sabor único que ningún imitador ha logrado igualar. El chocorramo es el bocadillo perfecto a cualquier hora del día. ¡Lo amamos!
6. El Renault 4
Por años fue el amigo fiel de las familias colombianas, encargado de no solo transportarlas sino también de ser parte de sus grandes aventuras, como las vacaciones o las salidas de domingo. Ahora es normal verlos como vehículos “comerciales” en los que se vende desde el delicioso merengón, hasta la camiseta de la selección Colombia en época de eliminatorias.
7. Los reinados
Aunque muchos no estén de acuerdo con estos concursos, hay que decirlo, Colombia es uno de los países que más reinados tiene en el mundo, superando los 3.000. Algunos de los más curiosos son:
- Reinado del Bollo Limpio- Cereté, Córdoba
- Reinado de la Piña- Lebrija, Santander
- Reinado de la cebolla- Sáchica, Boyacá
- Reinado de la sopa- Riquirré, César
Fauna
Colombia es un país privilegiado, tiene el número mas grande de especies por unidad de área en el planeta. Contando con mas 1800 especies de aves, que van desde el cóndor de los Andes hasta el diminuto colibrí.
La fauna colombiana es muy variada especialmente en las selvas amazónicas, donde encontramos gran variedad de especies como aves, insectos, roedores, réptiles, variedades de micos y otras especies únicas en el mundo tales como los delfines rosados.
Entre los animales silvestres se encuentran la danta, el tapir, el puma, leoncillo, tigre, venado, osos, monos, micos, cerdos salvajes, comadrejas, nutrias, caimanes, etc. Hay peces de mar como pargos, mariscos y en los ríos bagres, bocachicos, mojarras, payaras, sardinas, etc.
Se establece como fauna silvestre “Al conjunto de organismos vivos de especies animales terrestres y acuáticas, que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría regular o que han regresado a su estado salvaje”. Sin embargo, es importante tener en cuenta aspectos de carácter evolutivo, de origen geográfico, de relación con el ser humano entre otros, que permiten profundizar de una mejor manera en este concepto.
En Colombia se han establecido formalmente definiciones de fauna silvestre, una de las más reconocidas fue la consignada en el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables (Decreto Ley 2811 de 1974) que después fue retomada por el Decreto 1608 de 1978. Sin embargo, la definición más actualizada y vigente la encontramos en el texto de la Ley 611 de 2000.
Flora
Colombia posee el 45% de los páramos sudamericanos, siendo así, uno de los países con mayores áreas humedas y con alta fluidez de ríos a lo largo y ancho del país a nivel mundial. Colombia presenta bioma de páramo, selvas amazónicas, vegetación herbácea arbustiva de cerros amazónicos, bosques bajos y catingales amazónicos, sabanas llaneras, matorrales xerofíticos y desiertos, bosques aluviales, bosques húmedos tropicales, bosques de manglar, bosques y vegetación de pantano, las sabanas del caribe, bosques andinos y bosques secos o subhúmedos tropicales. Con esta variedad Colombia se posiciona como uno de los 20 países megadiversos del mundo.
La gastronomía colombiana se puede definir como una combinación o fusión de otras culturas como la española y la africana principalmente, complementada con los platos típicos mas representativos de cada región que le imponen un toque mágico de sabor y sazón inigualables.
Platos típicos como la bandeja paisa, el sancocho, mote de queso costeño, la arepa, el mute santandereano, ajiaco santafereño, carne a la llanera, tamales, la lechona tolimense entre muchos otros platos típicos colombianos que deleitarán tu paladar y solo así podrás saber a qué sabe Colombia.
Te dejamos una recopilación de los platos típicos más populares que puedes disfrutar en nuestra hermosa Colombia.
BANDEJA PAISA
PESCADO FRITO
MUTE SANTANDEREANO
LECHONA
AREPA DE HUEVO
AJIACO SANTAFEREÑO
TERNERA A LA LLANERA
SANCOCHO DE GALLINA CRIOLLA
HOGAO COLOMBIANO
SOPA DE MONDONGO
MOTE DE QUESO COSTEÑO
TAMALES COLOMBIANOS
PEPITORIA SANTANDEREANA
CABRITO ASADO
GUACAMOLE
Bailes y danzas típicas de Colombia por regiones
-Región Caribe
La región Caribe está integrada por los departamentos de Antioquia, Atlántico, Córdoba, Cesar, Bolívar, La Guajira, Magdalena y Sucre. Las danzas típicas de esta región son:
El Bullerengue
Es un baile ritual con una marcada influencia africana, bailado y cantado simultáneamente solo por mujeres, al ritmo de tambor. La mujer se mueve en posición erguida, dando pequeños pasos acompasados con su vestido.
Originalmente se usaba para festejar la llegada a la pubertad de los jóvenes, pero actualmente simboliza la fertilidad femenina. Se cree que nació en el Palenque de San Basilio en el departamento de Bolívar.
La Cumbia
Es uno de los bailes más representativos del folclor colombiano. La cumbia es una mezcla de ritmos nativos, africanos y europeos. Se ejecuta con un movimiento libre y desplazamientos circulares.
Algunas veces, las mujeres portan velas encendidas en su mano derecha, y en la izquierda sostienen un extremo de la pollera (falda), que mueven al ritmo de la música para darle mayor vistosidad.
Mientras tanto, el hombre va dando pasos alrededor de la mujer, con el talón del pie derecho levantado y las rodillas ligeramente inclinadas.
También, realiza distintas figuras, se quita el sombrero de paja y lo vuelve colocar en su cabeza, manteniendo siempre las manos extendidas.
Originalmente, la cumbia era una danza ritual funeraria (por eso las velas), pues se usaba para conmemorar los velorios. Generalmente se baila de noche.
Las Farotas
Se cree que esta danza nació de un artificio utilizado por los indígenas caribeños de la tribu de los farotos para sorprender y vengarse de los españoles, que asechaban y abusaban sexualmente de sus mujeres.
Trece nativos se disfrazaron de mujeres y fueron bailando en una balsa hasta el otro lado del río donde los españoles aguardaban. Al llegar, tomaron por sorpresa a los españoles y los asesinaron a cuchillo.
Consiste en un baile realizado solo por hombres, seis de un lado y seis del otro, y en el centro otro que representa al Mama, quien dirige esta danza. Se baila a ritmo de tambor y caña de millo.
El Garabato
Este baile de la costa atlántica simboliza el enfrentamiento, o conflicto, entre la vida y la muerte. Su nombre deriva del palo de madera que tiene forma de gancho, y tiene diversos usos en el campo colombiano.
La danza se ejecuta con el garabato o gancho que portan los hombres. Este palo lleva en un extremo varias cintas de colores amarillo, rojo y verde (los mismos de la bandera de Barranquilla). El baile es acompañado de un género musical conocido como “chande”.
El Porro
Además de ser un baile típico del Caribe colombiano, también lo es en la ciudad de Medellín, departamento de Antioquía. Esta danza nativa mezcla ritmos africanos y sonidos de instrumentos de viento empleados en las bandas de guerra.
Si bien al principio se bailaba individualmente, luego se comenzó a bailar en pareja como un baile de salón. Se baila en forma circular, siendo El ventarrón una de las piezas musicales más conocidas.
El Sere sé-sé
Este baile es originario de la costa antioqueña. Mineros afrodescendientes de la zona de Zamora lo bailaban en pareja. Mujeres y hombres se forman en filas y llevan antorchas encendidas, representando la jornada de trabajo.
Se conoce también con el nombre de mapalé del negro, y se ejecuta con los pies doblados. Los movimientos durante el baile imitan el trabajo de los mineros en las galerías.
El Mapalé
La danza del mapalé toma su nombre de un pez que habita en el río Magdalena. Es un baile con mucha influencia africana que se utilizaba originalmente para celebrar la buena pesca.
Actualmente, tiene una connotación de carácter sexual y se ejecuta en pareja dándole a las palmas.
Tanto la mujer como el hombre lo bailan con pasos cortos. La mujer se mueve de forma sugerente y el hombre exhibe su masculinidad.
-Región Andina
Esta región situada en la cordillera de los Andes está integrada por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Antioquia.
Comprende también Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Huila Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Sus bailes típicos son:
El Bambuco
Es uno de los bailes más populares e importante de la región andina, e incluso del país. En él están presentes las culturas nativa, africana y europea.
Es ejecutado en pareja, la cual se va entrecruzando formando un ocho, manteniendo las manos en la cintura y realizando gestos con un pañuelo.
Entre las variantes de este género están la Guaneña y el bambuco Sanjuanero.
El Torbellino
Es un baile espontáneo de origen campesino. A través de él se expresan distintos sentimientos: amor, desilusión, veneración, etc. Se baila en festividades como bodas, celebraciones, etc.
Es ejecutado en pareja, mientras el hombre persigue con gracia a la mujer y esta trata de escapar. Después, se invierten los papeles.
La Guabina
Esta danza europea que se originó en el siglo XIX. Tiene varios tipos, dependiendo del departamento. La Cundiboyacense (Boyacá y Cundinamarca), la Veleña (Santander) y la Tolimense (Huila y Tolima)
El Pasillo
Al igual que el vallenato y la cumbia, el pasillo es un género musical y una danza considerada como baile nacional, ya que representa a todo el país.
Se originó en el siglo XIX, y tiene gran influencia del vals europeo. Se clasifica en dos tipos y su ejecución depende de la ocasión: el fiestero y el lento.
El primero es instrumental, y se ejecuta en bodas y otras fiestas. Por otro lado, el lento puede ser cantado o instrumental también, y se utiliza en las serenatas.
Consta de tres partes: la introducción que se repite, “la melodía plemante” y vuelve a repetirse.
-Región Orinoquía
Está integrada por los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada. Sus bailes típicos son:
El Joropo
Este baile es el más popular del llano colombiano y venezolano, integrados geográficamente. Tiene influencia de fandango español y, de hecho, joropo deriva del árabe xarop (jarabe).
Es un baile alegre y festivo que se baila zapateado con la pareja tomada de las manos, también dando giros tomados de la mano y de la cintura. Se ejecuta al ritmo de arpa, el cuatro y las maracas.
El Galerón
Este baile se ejecuta mayormente durante las festividades populares. Es también un baile muy alegre y bullicioso. Su nombre al parecer se originó en el siglo XVII, en las Fiestas de los Galerones.
Al igual que el joropo, se baila en pareja y zapateado. Esta danza es una suerte de cortejo dancístico, donde el hombre persigue a la mujer. El hombre lleva en su mano un pañuelo que agita mientras se va moviendo.
-Región Insular
Está integrada por las islas de San Andrés y Providencia en el mar Caribe y por las islas Malpelo y Gorgona en el Océano Pacífico. Sus bailes típicos son:
El Calipso
Es el baile más representativo de esta región y es originario de las vecinas islas de Trinidad y Jamaica. Se ejecuta de forma libre por parejas separadas, con fuertes movimientos de cadera.
El Chotis
Esta danza es de origen francés y llegó a la Isla de San Andrés en el siglo XIX. Se baila en parejas tomadas de la mano. Las parejas dan dos pasos a la derecha y otros tres a la izquierda.
Los movimientos son suaves en compás de cuatro por cuatro, a los cuales se añaden zapateos que se marcan al ritmo de la música.
El Mento
Es de origen antillano muy parecido a la rumba. Las mujeres van marcando el ritmo suavemente, mientras son perseguidas por los hombres que las cortejan de forma insinuante.
Este baile es parecido a la cumbia. Se baila en parejas sueltas haciendo cortos movimientos con los pies, las caderas y los hombros echados hacia adelante.
La Polka
Este baile también de origen europeo y tiene dos versiones: la polka original y el jumping polka. El baile comienza con el pie derecho a la cuenta de tres. La pareja inclina ligeramente su cuerpo hacia adelante, junto con el pie derecho.
En la versión de la polka saltada, solo participan mujeres que danzan en círculos y dan pequeños saltos acompañados de suaves movimientos.
La Quadrille (cuadrilla)
Este baile inglés de corte aristocrático fue asimilado por los afrodescendientes de las islas de la región insular.
Se ejecuta en parejas, quienes bailan distintos ritmos mientras ejecutan 5 figuras (valses, pasamanos, cambios, cruces y desplazamientos con giros).
-Región Amazónica
Esta región está integrada por los departamentos de Amazonas, parte del Meta, Guainía, Putumayo, Caquetá, Guaviare y Vichada. Sus bailes típicos son:
El Bëtsknaté
Esta danza ritual simboliza el encuentro de las distintas comunidades indígenas que habitan en el Alto Putumayo. Durante la ceremonia se intercambian alimentos.
El baile – desfile es dirigido por el matachín mayor, que cubre su rostro con una máscara roja y porta una campana. Esta ceremonia está vinculada a la fiesta del Carnaval del Perdón.
La Danza de la Ofrenda
Es una danza funeraria en honor a los muertos, que sirve para obsequiar alimentos que el difunto solía consumir en vida. Esta es la razón por la cual cada bailarín porta un plato de madera.
Los danzantes hacen un círculo y el centro hay un hombre, alrededor de este todos los demás dan vueltas. Los instrumentos musicales utilizados en esta danza son la flauta y el tambor.
-Región Pacífico
Esta región, integrada por los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, tiene los siguientes bailes típicos:
El Vallenato
Es un género musical y baile originario de Valledupar, y es el más representativo de Colombia en el mundo. Este ritmo alegre se baila en todo el país. Las letras de sus canciones son muy románticas y cargadas de sentimientos.
El baile se ejecuta al ritmo de instrumentos como la caja, el acordeón, la guacharaca y el acordeón. El vallenato tiene varios ritmos: son, merengue, tambora, paseo y puya.
El Abozao
Es una danza erótica que se baila entre pareja, realizando gestos y movimientos sugerentes con las piernas. Hombres y mujeres, formados en filas, bailan separados. En ocasiones, la mujer es rodeada por el hombre.
Su nombre se deriva a la boza que es la cuerda empleada para amarrar barcos.
La Jota Chocoana y la Caderona
Ambas son danzas de origen mestizo. En ellas están mezclados ritmos y movimientos de la cultura africana y de bailes europeos tradicionales de los siglos XVIII y XIX.
La jota chocoana representa una imitación satírica del baile de la jota española, que comenzó a ejecutarse en el siglo XVIII.
Se baila en parejas, las cuales se colocan de frente y presenta algunas variantes con respecto a la versión española. En la versión colombiana, se dan palmas también, pero los movimientos son más bruscos y rápidos.
“Caderona, vení, meniáte. Con la mano en la cadera. Caderona, vení, meniáte. ¡Ay! Vení, meniáte, pa’ enamorate”.
El Currulao y el Bunde
El baile del currulao es considerado como el más importante entre los afrodescendientes colombianos del departamento de Chocó. Está vinculado a la época de la esclavitud y el trabajo minero.
Se baila en pareja, mediante movimientos circulares y lineales, dibujando ochos durante el desplazamiento. La danza imita un cortejo del hombre a la mujer.
Esta danza es bailada al ritmo de bombos, tambores, maracas y marimba
Para el baile del bunde son utilizados estos mismos instrumentos. Lo que cambia es la ceremonia donde se ejecuta, porque en esta tiene un carácter funerario.
La Contradanza
Este baile es de origen europeo entre los siglos XVI y XVII. Su nombre original era countrydance, que en inglés significa danza de campo. Fue llevada por los españoles a Colombia en el siglo XVIII.
Inicialmente, fue un baile muy elegante propio de las clases más altas de la sociedad, luego se fue popularizando. Se baila en parejas con reglas preestablecidas, acompañada del clarinete y el bombardino, entre otros
opiniones
fauna:la fauna es el conjunto de todos nuestros animales que habitan en nuestra región colombiana, eso es una de las cosas que nos representa como país. ya que debería ser cuidada ya que hay personas que están contaminando los mares y eso le causa daño a nuestra variedad de animales marinos como las tortugas peces etc. y no incluso los mares también están quemando nuestros boques y están siendo perjudicados nuestros animales de la selva y también hay algunos animales domésticos que reciben maltrato deberíamos de cuidar nuestros animales porque ¿como seria el mundo si se extinguieran los animales?
flora: la flora son todas nuestras flores de nuestra región no solo las flores si no también nuestros vegetales arboles etc... gracias a ella es con la que podemos respirar, alimentarnos disfrutar de todos lo magníficos colores y olores de ella somo una región muy rica al tenerla
gastronomía: la gastronomía en Colombia es muy variada y los alimentos están hechos con mucho amor y mucha paciencia.
trajes: El traje típico o traje tradicional (también traje nacional, regional o folclórico) es la indumentaria que expresa la identidad cultural de nuestra región colombiana. hay variedades de trajes de muchos colores y significados para nosotros.
bailes: nos gustan muchos los bailes porque la mayoría tiene su historia ya que algunos bailes de algunos sitios de país los usaban como rituales también nos gusta porque hay música solo con tambor o con algún otro instrumento y ademas de todo son muy creativos a la hora de bailar y disfrutan mucho hacerlo
festivales: nos gustan mucho los festivales colombianos porque la gente es muy alegre siempre todos los que vayan se divierten y pasan n buen rato, ya que por lo tanto todos esperamos con ansia los festivales colombianos
nos gusto mucho la cultura de Colombia ya que en cada regio vemos mucha variedad de ( comida,bailes,fiestas,costumbre) cada región tiene cosas que los identifica, por eso me gusta tanto la cultura colombiana, con su flora riqueza carnavales y fauna también los festivales de nuestra región colombiana